![Cartel libro 25 pregones](http://fotos.subefotos.com/cad0422d468d9755ce45b96007c92736o.jpg)
Edita el libro recopilatorio de los pregones ofíciales de la Semana Santa de Campillos, la Agrupaciónde Hermandades y Cofradías de Campillos, prologado por el director del proyecto José Miguel Carbonero Gallardo , al que al parecer su exhaustiva dedicación al mundo de las Administraciones Públicas, no le ha impedido esta otra incursión en unos territorios muy distintos pero sin duda más gratificantes, algo que permanece en la memoria colectiva de los pueblos a lo largo de los siglos, algo que sin duda arrastra más adeptos que el partido político más votado, y nos referimos, como ya habrán adivinado, a la Semana Santa. Una persona puede ser agnóstica o atea pero que no le toquen ni a sus Virgenes ni a sus Cristos: ahí entramos en un terreno misterioso que tiene difícil explicación, seguramente porque la impronta de la Semana Santa ya viene impresa en sus genes: son casi 2000 años los que nos contemplan.
Dado el esfuerzo ingente que se necesita para confeccionar una obra de este calibre únicamente puede llevarse a cabo gracias a la labor desinteresada y altruista de unos pocos, solo concebible, y más en estos tiempos tan revueltos y en los que lo espiritual puede ser una válvula de escape muy válida para muchos, para los que tengan unas convicciones religiosas muy arraigadas. E incluso para aquellos en los que no se den estas circunstancias la temática de los 25 pregones puede ser un importante revulsivo que los retrotraiga a la infancia, el lugar de la inocencia, y donde vibrarían sin duda los día previos ala Semana Santa y durante ella.
La carga emotiva que tiene para muchos Nuestro Padre Jesús, la Virgen de las Lágrimas –la mañanita de Jesús es fundamental-, el Cristo, como resume sabiamente el campillero, y la Virgen de los Dolores, nuestro Santo Entierro y las Angustias –vuelve a resumir el pueblo-, tres procesionamientos que se han convertido en cuidadas joyas, aunténticos monumentos, imposibles de reproducir en otras actividades y cuya fama ha traspasado fronteras, esta carga emotiva –he omitido otras cofradías dada la brevedad de esta nota, y que perdonen los pollinicos y los del Niño Chiquito- indudablemente la tiene todo nacido en Campillos, incluso los que se asentaron aquí, y qué decir de los campilleros que permanecen en la diáspora, casi siempre por motivos ajenos a su voluntad, motivos que desgraciadamente se están reproduciendo en estos tiempos: que se les pregunte a los jóvenes.
Continúa leyendo...