
Esperanza Aguirre, a la que no se le conocen ensayos históricos, la que siempre está amagando con irse de la política, pero que siempre se las arregla para estar en la primera línea, dicen que esperando que Rajoy desfallezca, la que es especialista en frases llamativas del tipo de afirmar tras ¡ 30 años !de “servicio a España” que ”la política no puede ser una profesión”, o que “un interino es como su nombre indica es alguien que entró a dedo, que no preparó las oposiciones” o que los indignados del movimiento 15-M, son como los jacobinos de la Revolución francesa, además de “camorristas” y “pendencieros” o que el sindicalismo ”es una ideología totalmente fracasada , que caerán algún día como el muro de Berlín”, ESPE, digo, está de nuevo en la palestra, después de haberse reincorporado a su puesto de funcionaria, pedir de nuevo la excedencia e irse de “cazatalentos” a Catalunya e intentando poner orden en la ingente corrupción de su partidoexigiendo a Rajoy que “no le tiemble el pulso” y que actúe “caiga quien caiga”.
Además le que queda a la cazatalentos tiempo para analizarla Historiade España, y como era previsible, desde el tópico más rancio, afirmando que “la II República fue un auténtico desastre para España” . Lo hace, como era previsible, desde ABC, y como si justificara el posterior golpe de Estado que acabó con ella ya que “muchos políticos republicanos utilizaron el régimen recién nacido para intentar imponer sus proyectos y sus ideas -en algunos casos, absolutamente totalitarias- a los demás, y que faltó generosidad y patriotismo, lo que provocó “una guerra salvaje que algunos quieren que siga influyendo en la vida política de hoy, una época en la que “se enconaron los odios, se despreció al adversario político hasta su eliminación física y las libertades estuvieron constantemente amenazadas“.
Y lógicamente no habla de algunos logros de aquel sistema de gobierno, algunos de los cuales explicita Arturo González en Aguirre y la II República, como “ la promulgación y puesta en vigor de la primera Constitución democrática en España, el sensible aumento del número de escuelas y de maestros y maestras, una reforma agraria lógica y no arbitraria ni demagógica, separación absoluta entre el Estado yla Iglesia, ley de divorcio por primera vez en España, la creación del Cuerpo dela Guardia de Asalto (más tarde Policía Armada) con intención no represiva, como era la Guardia Civil, sino defensiva...
Continúa leyendo...