![colonoscopia colonoscopia](http://santiagonzalez.files.wordpress.com/2011/09/colonoscopia.jpg?w=427&h=283)
![kepa elortza kepa elortza](http://www.diariovasco.com/prensa/noticias/201109/15/fotos/12761601.jpg)
El ciudadano vasco como su nombre indica, Kepa Elortza, se ha empeñado en que media España hable de su culo y haga gracias sobre el mismo. Lógicamente los comentaristas más graciosos se han lucido, caso de Carlos Herrera, cuya glosa del caso la he oído de refilón de sus colaboradores deOnda Cero y es para desternillarse. Estoy a la espera de la versión del caso a cargo de Antonio Burgos aunque tendrá que ser a través de terceros, como en el caso de Herrera: como me manejo a través de la prensa digital cada vez tengo menos campo de actuación ya que para entrar en ABC y El Mundo hay que pagar para leer los artículos. Estoy a la espera de la versión del tercer gracioso, Alfonso Ussía, que si vendrá “en abierto”: la Razón aún no se ha apuntado a esta práctica.
¿Y por qué se está hablando del culo o recto de Kepa? Porque Kepa Elortza Odriozola ha esperado diez meses a que le hagan una colonoscopia urgente, no por las largas listas de espera, sino porque se negaba a ser atendido por un facultativo que no lo hiciera en euskera: EA ha llevado su caso al Parlamento vasco.
Esta es la secuencia de los hechos: el médico de cabecera de Kepa Elortza Odriozola le dio un volante para que acudiera de urgencia al especialista de Digestivo tras haberle detectado heces en la sangre, y poder conocer la causa de las mismas, ya que podía tratarse de un tumor.
Diez meses ha tardado Kepa en ser atendido por un especialista, pero no porque hubiera una larga lista de espera, sino porque se negaba a ser atendido por un facultativo que no lo hiciera en su lengua materna, el euskera. Dado que en su centro de origen, Mondragón, no había ningún médico de esa especialidad vascoparlante, los meses fueron pasando.
En noviembre, desde el Servicio vasco de Salud, Osakidetza, le dieron dos opciones: ser atendido en su centro por un médico no euskaldun, o trasladarse a Vitoria y poder hacer allí la consulta en vascuence. Según relata el propio Kepa, ir a Vitoria era “aceptar un chantaje”, por lo que respondió a Osakidetza con un doble escrito, por un lado que se hubieran dirigido a él en castellano, y por otro, reiterar el derecho a ser atendido en Mondragón y en euskera. La colonoscopia podía esperar hasta que no se hiciera en euskera.
Tag: sociedad
Comparte este artículo
Continúa leyendo...