
Bueno, eso es un decir, es la media del coste entre los 300 euros de las comunidades más baratas, entre las que se encuentran Canarias, Galicia y La Rioja y los 1300 de las más caras encabezadas por Madrid, Catalunya y el País Valencià. Estos datos los da la Unión de Consumidores de España que supongo serán para los centros estrictamente públicos: en los privados y más elitistas imagino que las facturas para los padres serán de pronóstico reservado al incluir una serie de actividades a desarrollar en la piscina olímpica–hay veces tienen dos, una exterior y otra climatizada-, pistas de tenis, campo de fútbol con hierba artificial, cuidados jardines, mini-cine, hípica , esgrima, ajedrez, etc (Seguramente tienen más actividades: estas la he recogido de dos centros privados de Madrid). De ahí nuestra extrañeza sobre lo que están diciendo los sindicatos de que los tijeretazos a la enseñanza pública están destinados a la privada que nada en la abundancia a la vista de los anteriores datos.
Tampoco creo que estas cifras se refieran a los colegios concertados ya que en algunos de estos ponen a los alumnos una de serie de cuotas o requisitos–dejando a un la lado los prejuicios ideológicos o xenófobos- que hacen que la factura suba considerablemente, sin llegar a los extremos de un colegio internado ya desaparecido en que si se rompía un cristal se cobraba su reparación a todos y cada uno de los alumnos mediante una cuota extra única “por rotura de cristales”
A pesar de todo, de la gratuidad, los alumnos de primaria y de secundaria de la pública, que este año van a estar más desatendidos debido al recorte que se anuncia en algunas Comunidades autónomas y a las huelgas anunciadas por el profesorado afectado, tendrán que hacer frente a gastos cuantiosos en libros, cuadernos, compás, calculadora, chándal, transporte, las actividades extraescolares y las excursiones, etc
Tag: sociedad
Comparte este artículo
Continúa leyendo...