El Guadalquivir ya es de titularidad andaluza


Ayer quedó consumada , en cumplimiento del artículo 51 del Estatutode Autonomía andaluz, la transferencia del río Guadalquivir, uno de losmás cantados y más literarios de los que discurren por la piel de toro-de vez en cuando un tópico no viene mal-, por escritores y poetas, desde Lope de Vega en las seguidillas
Ay río de Sevilla,
qué bien pareces
lleno de velas blancas
y de ramas verdes
Hasta Antonio Machado, por poner un ejemplo señero de distintas sensibilidades poéticas:
¡ Oh Guadalquivir,
te vi en Cazorla nacer;
hoy, en Sanlúcar morir
Un borbollón de agua clara
debajo de un pino verde
eras tú, ¡qué bien sonabas!
Como yo, cerca del mar,
río de barro salobre
¿sueñas con tu manantial?
Pues bien, esta cesión que ayer llenó de alborozo a muchos andalucesabre la puerta al traspaso de cuencas intercomunitarias aunque laGeneralidad valenciana ve grave la medida porque rompe la planificaciónestatal y Extremadura recurre al Constitucional el pacto, que permitea Chaves explotar 53 de los 57 embalses.
Por otra parte, un “hombre de la
casa”,Juan José López Martos , antiguo consejero de la Junta, veteranoexperto en gestión del agua y asesor científico de la Tribuna del Aguade la Expo de Zaragoza, opina que resulta paradójico que Españadesmantele la administración hidrográfica basada en cuencas, que creóen 1926 precisamente ahora que la aplica la UE y defiende que lagestión hidrográfica se base en el principio de unidad de
cuenca y noen demarcaciones políticas “porque el límite de un río es físico ygeográfico, y el de una comunidad autónoma o un municipio es una rayaen un mapa.
(leer más...)