
Va tener razón el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz cuando afirmó hace poco que el rescate financiero a España no funcionaría porque “si los bancos son los principales compradores de deuda soberana, el Gobierno podría verse obligado a pedir ayuda a los mismos bancos a los que ahora inyecta dinero para sanearlos con los fondos de rescate europeos. Si el Gobierno español rescata a los bancos y la banca rescata al Gobierno, el sistema se convierte en una economía vudú. No está funcionando y no funcionará”
Hoy, según afirman los expertos, los inversores han huido de las acciones españolas a tropel, casi 2.400 millones negociados en una sesión negra para el Ibex que perdió casi un 6%, su mayor caída en más de dos años. ¿Por qué? Los expertos avisan de que la situación es muy grave y no descartan que este fin de semana se anuncien algunas medidas porque el país sólo dispone de unos 24.000 millones de euros hasta septiembre. “Existe una posibilidad real de impago”: Expertos ven inevitable rescatar a España: “Tiene dinero para 60 días”
Y Carlos Segovia, Corresponsal Económico y Redactor Jefe en El Mundo, apunta “tres razones para este olor a intervención”:
“En un viernes negro de desplome, se extiende el olor a intervención total y el Gobierno no lo descarta ya oficialmente. Tres factores empujan al país hacia el abismo, cuya proximidad es difícil de calibrar a esta hora. El bono español supera una rentabilidad del 7,25% a 10 años. Grecia, Portugal o Irlanda no cayeron en la humillación de la intervención europea hasta sobrepasar el 8,3%, pero no es una regla infalible.
1.El crecimiento. España arrastra una deuda equivalente a su Producto Interior Bruto y, sin embargo, según admite hoy ya el propio Gobierno, el PIB no sólo va a decrecer este año, sino también el que viene. Es decir, cada vez da más razones para sospechar que no va a poder devolver a tiempo los 900.000 millones de euros que adeuda al exterior. Los mercados comprueban cómo Rajoy no ha podido salir de la ratonera consistente en lanzar un recorte récord del déficit en un momento de recesión. El Gobierno ha tomado medidas, pero no las suficientes ni con la rapidez y contundencia necesarias y el Banco Central Europeo no le da el aire que le dio casi gratis a Zapatero. En esta dura fase de la vida dela Eurozona, se ha acabado rescatar países de forma light sin duras condiciones como el pasado año.
Continúa leyendo...